miércoles, 27 de junio de 2007

Climatización con energía solar de un proyecto de vivienda energéticamente eficiente

Climatización con energía solar de un proyecto de vivienda energéticamente eficiente

La instalación, diseñada por Lansolar Ingenieros, cuenta con la aportación de una máquina de frío solar de la firma hispano-sueca ClimateWell y de los colectores de tubos de vacío de Wolss Sunrain, que permitirán cubrir el 100% de las necesidades de climatización de la vivienda.

Wolss Sunrain, empresa fabricante de sistemas avanzados de energía solar térmica, y la empresa vasca Lansolar Ingenieros, han presentado la primera vivienda climatizada con energía solar del norte de España, a través de una máquina de frío solar de la firma ClimateWell. Esta experiencia, ubicada en el municipio de Derio en Bilbao y que cuenta con el apoyo institucional del Ente Vasco de la Energía EVE y del Instituto para la Diversificación de la Energía, IDAE, supone un gran avance en el sector energético y de la construcción de viviendas ya que se estima que la energía solar proporcione el 100% de las necesidades de climatización (frío), el 85% de las de agua caliente y el 50% de las de calefacción.
 
Colector solar de ClimateWell.
 
Esto es posible gracias a que esta vivienda cuenta con las soluciones más avanzadas que existen en el mercado en materia de energía solar: por un lado, para captar la energía solar se ha instalado un sistema de colectores solares de tubo de vacío de Wolss Sunrain, altamente eficientes, que son totalmente adaptables y capaces de funcionar con radiación difusa; por otro lado, el elemento central de la instalación es la máquina "CW 10" de la firma hispano-sueca ClimateWell, la solución más moderna en frío solar. Esta máquina se comporta como una bomba de calor solar produciendo frío o calor y es capaz de almacenar esa energía, para aprovecharla en el momento más conveniente para el usuario.
 
En verano, el CW 10 produce frío a partir de agua caliente, en este caso, energía solar térmica. El calor extraído de la vivienda se puede verter en una piscina, resultando de esta forma la temperatura de baño en la piscina mucho más agradable. En invierno, el CW 10 multiplica por 1,6 el calor aportado por la energía solar o una caldera convencional (los días nublados).
En cuanto a los colectores solares de Wolss Sunrain, las aplicaciones y ventajas del sistema de tubos de vacío frente a las placas planas tradicionales son muchas, pero sobre todo destaca su alta rentabilidad ya que estos colectores tienen un mayor rendimiento al funcionar incluso con luz difusa, se integran mejor en la estructura arquitectónica de cualquier edificio y requieren un mantenimiento inferior.
Como consecuencia del ahorro energético que se conseguirá gracias a la instalación de estos equipos avanzados, se dejarán de emitir a la atmósfera entre 5.000 y 15.000 kg de CO2 al año, contribuyendo de esta forma a la reducción de emisiones nocivas para el medio ambiente. 
 
La ingeniería e instalación de esta primera vivienda climatizada con energía solar de la cornisa cantábrica, ubicada en el municipio de Derio, a 10 km de Bilbao, la realiza la empresa Lansolar Ingenieros, bajo la dirección de Rubén Amparan. La inversión necesaria es de 36.000 euros, incluyendo la ingeniería, los materiales y la puesta en marcha. La instalación dispone de un sistema de monitorización para el seguimiento de las principales variables de la misma.
 
Este proyecto llega en un momento en el que el mercado se ha visto estimulado por la nueva normativa recogida en el Código Técnico de Edificación (CTE), en la que se establecen las líneas de actuación en lo referente a ahorro energético, rendimiento térmico, eficiencia eléctrica y utilización de la energía solar para el calentamiento de agua caliente sanitaria (ACS) y la obtención de energía eléctrica. En el documento se expone la conveniencia de utilizar esta fuente de energía en los edificios de nueva construcción como medida de ahorro y contribución a la sostenibilidad.

jueves, 21 de junio de 2007

Máxima eficiencia energética en soluciones de climatización solar

Máxima eficiencia energética en soluciones de climatización solar

Las compañías Uponor y ClimateWell han firmado un acuerdo estratégico de colaboración para presentar un sistema de climatización para todo el año basado en la energía solar. Se prevé que para 2010 este sistema esté instalado en el 10% de las viviendas unifamiliares de España.

Uponor, multinacional de origen finlandés experta en soluciones de climatización invisible y ClimateWell, sociedad sueca dedicada a la climatización de interiores con energía solar, han firmado un acuerdo estratégico de colaboración para impulsar conjuntamente en el mercado español soluciones innovadores de climatización solar.


ClimateWell y Uponor han unido sus fuerzas.

Este sistema ofrece una solución completa de climatización al usuario basada en la energía solar, incluso cuando no haya sol. Consiste en utilizar la energía obtenida a través de paneles solares térmicos y transformarla en frío para refrigerar el interior de las viviendas en verano o períodos de calor, distribuyendo el calor y el frío a través de unos circuitos de agua integrados en la vivienda. Además, el sistema almacena esta energía del sol durante el día para entregarla durante la noche como frío o calor así dando un servicio continuo y sin interrupción de climatización día y noche.
La climatización solar de ClimateWell alcanza su máxima eficacia y eficiencia energética combinada con la solución de climatización invisible de Uponor. Según los cálculos realizados por ClimateWell y Uponor, esta solución es rentable desde el primer momento, ya que ofrece un ahorro energético de hasta 23.000 kWh anuales, lo que se traduce en un ahorro neto en el presupuesto familiar de unos 56 euros mensuales tras pagar la instalación. Además, cada instalación ahorra hasta unas 15 toneladas de emisiones de CO2 al año.

Esta solución viene a cubrir el 70% de la demanda energética en España  y se prevé que en 2010 esté instalado en el 10% de las viviendas unifamiliares de nuestro país.   
La desaceleración en el ritmo de crecimiento del mercado inmobiliario está llevando a las promotoras inmobiliarias a revisar sus estrategias e incorporar elementos novedosos de calidad. En este sentido, el acuerdo entre Uponor y ClimateWell supone un paso adelante en el desarrollo de soluciones novedosas que son respetuosas con el medio ambiente y a la vez, aportan confort y valor añadido a las viviendas mediante un único sistema integrado bajo el suelo de la vivienda.

Principio de funcionamiento
La tecnología que usa el frío solar se basa en una nueva máquina, que funciona con energía solar llamada "ClimateWell 10", por su potencia de 10 kW, que almacena esta energía en sales minerales, extrayéndola después en frío y calor. La Climatización Invisible Uponor garantiza la distribución adecuada de temperaturas en la vivienda. La distribución se realiza a través de circuitos de tuberías dispuestos de forma homogénea por todas las estancias, a través de los cuales circula agua a la temperatura idónea para lograr el máximo confort. La regulación de la temperatura funciona de manera independiente en cada estancia a través del Sistema de Control Remoto de Uponor (Radio Control System).

martes, 19 de junio de 2007

La tecnología de integración de la energía solar fotovoltaica en edificios, a análisis

La tecnología de integración de la energía solar fotovoltaica en edificios, a análisis
La tecnología de integración de la energía solar fotovoltaica en edificios, a análisis

Robotiker-Tecnalia ha organizado unas jornadas sobre "Nuevas tecnologías y posibilidades de integración de la energía solar fotovoltaica en edificios" que reunirán a un selecto grupo de ponentes internacionales. Las ideas y conclusiones que se extraigan de esta cita serán de gran utilidad para responsables y técnicos del mundo de la construcción y profesionales de la industria fotovoltaica.

La energía solar fotovoltaica resulta un medio excelente para ayudar a alcanzar un modelo energético respetuoso con el medio ambiente, en una sociedad en la que la preocupación por el cambio climático es compartida por la mayoría de la opinión pública. Al mismo tiempo, la energía solar fotovoltaica, dado su carácter distribuido, disminuye la dependencia energética favoreciendo así el autoabastecimiento, que supone otro de los grandes retos de nuestra sociedad actual.
 
Como consecuencia de estas indudables ventajas sociales y medioambientales, la energía solar fotovoltaica está experimentando un fuerte crecimiento en los últimos años. Sin embargo, la mayor parte de la potencia instalada corresponde a grandes instalaciones muy alejadas del entorno urbano, donde, en cambio, se produce la mayor parte de la demanda energética y donde además la tecnología fotovoltaica ofrece un amplio abanico de posibilidades.
 
De hecho, cada día existe un mayor número de fabricantes e instaladores fotovoltaicos que trabajan conjuntamente con arquitectos y otros profesionales del mundo de la construcción para lograr no ya la incorporación, sino la verdadera integración fotovoltaica en el entorno urbano.
 
Este concepto, a diferencia de la superposición de módulos fotovoltaicos sobre las fachadas y cubiertas de los edificios, consiste en la sustitución de elementos constructivos por dispositivos fotovoltaicos que cumplan al mismo tiempo todas las funciones arquitectónicas exigidas a cualquier otro material de recubrimiento.
 
Precisamente, estas jornadas pretenden dar a conocer las diferentes soluciones e innovaciones tecnológicas existentes en este campo que están permitiendo ya una adecuada integración fotovoltaica en el entorno urbano desde un punto de vista estético, técnico y económico.
 
Con este objetivo, se ha reunido a un selecto grupo de ponentes internacionales que presentarán no sólo las tecnologías y productos existentes hoy en día en el mercado y en nuestras ciudades, sino también las líneas futuras de avance en las que actualmente trabajan los diferentes grupos de investigación de universidades, centros tecnológicos y empresas privadas.
 
Las jornadas presentan especial interés tanto para los responsables y técnicos del mundo de la construcción como para los profesionales de la industria fotovoltaica, y se enmarcan dentro de las actividades de difusión previstas para el proyecto europeo PURE, que pertenece al programa Altener-Energía Inteligente y que tiene como objetivo fundamental la promoción de sistemas fotovoltaicos en edificios.
Por último, cabe destacar que durante la celebración de las jornadas permanecerá abierta la recién inaugurada Aula Demostrativa Fotovoltaica (PVDRN), un espacio dedicado a la promoción y demostración de la integración fotovoltaica en edificios, con el fin de que el público asistente pueda visitarla.
Lugar y fecha de la celebración: Robotiker-Tecnalia. Parque Tecnológico de Bizkaia. Edif. 202. Zamudio (Vizcaya). Miércoles y jueves, 27 y 28 de junio. De 9 a 17.00 horas.
Inscripciones a través de www.robotiker.com o mediante e-mail: inscripciones@robotiker.es a la atención de Yolanda Domínguez.

jueves, 14 de junio de 2007

El CDEI-UPC colabora con Tecnología Solar Concentradora en materia de captadores solares

El CDEI-UPC, Centre de Disseny d'Equips Industrials participa en un proyecto de la entidad Tecnología Solar Concentradora, en el diseño y desarrollo de un sistema de soporte de un captador solar.

El objetivo de este proyecto, es generar de manera eficiente alternativas de sistemas mecánicos de accionamiento de los captadores, y efectuar una  comparativa técnica y económica entre las múltiples opciones.

En el proceso de diseño, delegado al CDEI-UPC para crear un sistema de transmisión adecuado a las especificaciones requeridas por el mecanismo, se han contemplado conceptos tales como la modularización de componentes, facilidad de montaje y mantenimiento, así como la viabilidad económica.    

En el progreso de este sistema se ha hecho hincapié en adecuar el captador a las normas de edificación establecidas según la zona geográfica; en lograr una excelente fijación del captador para soportar un amplio rango de velocidades de viento incidente; en aprovechar al máximo y en cada situación los rayos solares, así como procurar que el captador sea de fácil instalación.

 Gracias a la participación en este tipo de proyectos, el CDEI aumenta su experiencia en el entorno industrial relacionado con el medioambiente y las energías renovables. De hecho, anteriormente ya se han desarrollado algunos proyectos que hacen hincapié en este ámbito, tal y como fue el diseño de otro tipo de captador solar (Gira-Sol).

lunes, 11 de junio de 2007

Instalación de vidrio solar fotovoltaico única en Europa en el centro comercial “La Vaguada”

Dentro del Proyecto Madrid Solar, la Comunidad de Madrid ha presentado la nueva instalación fotovoltaica del centro comercial La Vaguada, la primera de Europa que cuenta con vidrio fotovoltaico integrado en la arquitectura y catalogada como uno de los proyectos más emblemáticos en el ámbito de las energías renovables.
Fernando Merry del Val, consejero de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, Simon T. Orchard, director general de Rodamco Europe en España y Juan Antonio Pérez, presidente de la Comunidad de Copropietarios del centro comercial La Vaguada, presentaron recientemente este novedoso prototipo de instalación que cuenta con tres campos fotovoltaicos, lo que permitirá a La Vaguada generar más de 140.000 kWh al año gracias a sus más de 750 m2 con una potencia total instalada de 100.388 Wp.
 
La potencia total instalada supera los 100.000 Wp
 
El primero de los campos fotovoltaicos cuenta con 384 módulos, sobre la cubierta en el centro comercial; el segundo con 52 módulos, sobre unas pirámides acristaladas de los accesos interiores del centro comercial y el tercero, con 24 módulos, está ubicado en la marquesina de la entrada principal en la calle Monforte de Lemos.
 
Otra de las novedades es que cuenta con un sistema de monitorización unido a unas pantallas distribuidas por el centro comercial que proporcionan información didáctica acerca de la energía solar, así como del sistema instalado.
"La utilización de sistemas fotovoltaicos en zonas transitables, así como la utilización de pantallas con información didáctica sobre energía solar, harán que 25 millones de visitantes que tiene el centro comercial al año puedan tener un conocimiento más exhaustivo de qué es y como funciona la energía solar fotovoltaica", señala Juan Antonio Pérez, presidente de la Comunidad de Copropietarios del centro comercial La Vaguada.
 
La instalación cuenta con un sistema de monitorización.
 
Para Simon T. Orchard, director general de Rodamco Europe en España, "instalaciones como ésta nos permitirá liderar una serie de acciones destinadas a reducir la huella energética de los centros comerciales y cuidar así nuestro medio ambiente. La utilización de sistemas fotovoltaicos en zonas transitables, así como la utilización de pantallas con información didáctica sobre energía solar, hacen que los 25 millones de visitantes que vienen a La Vaguada al año pueden recibir información y ver cómo funciona la energía solar fotovoltaica".
Conscientes de que la actividad diaria del centro consume grandes cantidades de energía, fuentes de La Vaguada señalan que "esta instalación fotovoltaica permitirá liderar una serie de acciones destinadas a reducir la huella energética del centro comercial y respetar así el medio ambiente".
 
Por otro lado, gracias a esta instalación, el complejo comercial disminuirá considerablemente la emisión de gases contaminantes a la atmósfera gracias la obtención de energía por medio de energías alternativas y limpias como la solar. De hecho, se estima que la instalación evite la emisión de de 141,045 toneladas de C02 y 1410,45 kg SO2 anuales.
 
Estos proyectos ayudan a reducir el consumo energético
en los centros comerciales.
 
Esta nueva instalación se enmarca dentro de La Vaguada Verde, un proyecto puesto en marcha en 2005 por el centro comercial del Barrio del Pilar con el objetivo de adoptar políticas medioambientales y a la difusión de mensajes para concienciar a la población de temas relacionados con el desarrollo sostenible, el impacto medioambiental, la salud, el bienestar y la educación al consumo.
 
Para la realización de este proyecto ha sido necesaria una inversión de 656.000 euros, de los cuales, 200.000 han sido aportados por la Comunidad de Madrid.

jueves, 7 de junio de 2007

Acciona Energía instala la mayor planta solar termoeléctrica mundial de los últimos 16 años

Ubicada en el desierto de Nevada (EEUU), tiene una potencia de 64 MW y ha supuesto una inversión que ronda los 250 millones de dólares. Cuenta con 76 kilómetros lineales de colectores cilindro-parabólicos -760 tramos-, con casi 219.000 espejos y ocupa una superficie de 1,3 millones de m2.

Acciona Energía ha conectado a red la planta solar termoeléctrica "Nevada Solar One", ubicada en el estado de Nevada (EEUU), que con sus 64 MW de potencia es la mayor instalada en el mundo en los últimos 16 años. La planta, que ha supuesto una inversión aproximada de 250 millones de dólares, se ha construido en 16 meses y producirá 134 millones de kilovatios hora anuales. Esta iniciativa representa la entrada de Acciona en el sector de la energía solar termoeléctrica, una tecnología renovable en la que la compañía tiene destacados proyectos en desarrollo.
 
La planta de Nevada utiliza tecnología propia
de seguimiento solar.
 
La planta de Nevada ha inyectado ya en pruebas sus primeros kilovatios en red y se prevé que en una semana iniciará su explotación comercial. Ubicada en término de Boulder City, 40 kilómetros al sureste de Las Vegas, ocupa una superficie de 1,3 millones de m2.
 
Cuenta con 76 kilómetros lineales de colectores cilindro-parabólicos -760 tramos-, con casi 219.000 espejos, que concentran la irradiación solar sobre más de 18.000 tubos de recepción situados en su línea focal, por los que circula un fluido que se calienta hasta 400 ºC. Este fluido es utilizado para producir vapor de agua y mover una turbina convencional conectada a un generador que produce electricidad.
La energía generada en la planta se inyecta en la red eléctrica, que discurre muy próxima a la instalación, y va a ser adquirida por las compañías eléctricas Nevada Power y Serra Pacific, según contrato de compra a 20 años. Ambas compañías adquirirán la energía para cumplir los requerimientos del Estado de Nevada en lo que se refiere a producción eléctrica por renovables -20% del consumo eléctrico por estas fuentes de energía en 2013, con un 5% exclusivamente a través de energía solar-.
 
La planta de Nevada, que utiliza una tecnología propia de seguimiento solar, producirá energía limpia coincidiendo su máximo nivel de generación eléctrica con las horas punta de demanda. La producción será equivalente al consumo doméstico de 15.000 hogares estadounidenses
 
Las obras de construcción han durado 16 meses.
 
1,5 millones de horas de trabajo
En la construcción de Nevada Solar One han trabajado una media de 400 personas, que han llegado a ser 850 en los momentos de máxima demanda, con un total de 1,5 millones de horas de trabajo. Se ha concluido en 16 meses, plazo muy positivo si se tiene en cuenta que es la primera planta solar termoeléctrica a gran escala construida en muchos años.
 
Estas plantas tuvieron un desarrollo destacado en Estados Unidos entre 1985 y 1991 hasta totalizar nueve instaladas –todas ellas en el desierto de Mojave, en California- con una potencia total de 354 MW. Las dos mayores –de 80 MW- se construyeron en los años 1990 y 1991.
 
Diversas incidencias –problemas de la sociedad propietaria de las mismas, supresión de incentivos, liberalización energética en California y otros- han hecho que a partir de esa fecha no se hayan construido nuevas plantas pese al potencial energético existente. Las perspectivas han cambiado por el fuerte impulso a la energía solar termoeléctrica proyectado en cuatro Estados del Suroeste de Estados Unidos –California, Nevada, Arizona y Nuevo Méjico- donde se concentran los mayores índices de irradiación solar del país.-

miércoles, 6 de junio de 2007

Tecnalia analiza las ventajas de la integración solar en los edificios

Ha organizado una jornada dirigida a profesionales de la construcción y de la industria fotovoltaica que abordará, además, aspectos normativos y oportunidades de negocio.
La Corporación Tecnológica Tecnalia, a través de su Unidad de Energía, ha organizado para hoy una jornada sobre la Integración de la Energía Fotovoltaica en Edificios, que se enmarca dentro del proyecto europeo PURE y que tiene como objetivo fundamental la sensibilización acerca de las ventajas medioambientales y sociales de este tipo de energía.
 
La energía solar fotovoltaica ofrece un amplio abanico de posibilidades en el entorno urbano, donde se produce la mayor parte de la demanda energética. Precisamente con el objetivo de fortalecer la integración arquitectónica de los sistemas fotovoltaicos, el nuevo Código Técnico de la Edificación incluye una sección que pretende dinamizar la incorporación de este tipo de instalaciones en edificios.
 
En este contexto, esta jornada, que se celebra en las instalaciones de Robotiker-Tecnalia en el Parque Tecnológico de Bizkaia, pretende dar a conocer la normativa existente al respecto pero también poner de manifiesto las oportunidades de negocio que brinda esta tecnología emergente en España. La iniciativa presenta especial interés tanto para los responsables y técnicos del mundo de la construcción como para los profesionales de la industria fotovoltaica.
 
Programa
El encuentro contará en su apertura con la intervención de la directora de Vivienda, Innovación y Control de la Consejería de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, Sonia Samaniego.
El programa contempla el análisis de la "Promoción de la energía solar fotovoltaica en edificios. Proyecto PURE", a cargo de Sabino Elorduizapatarietxe, de Tecnalia Energía; las "Buenas prácticas en la transposición de la Directiva de Eficiencia energética en Edificios en los estados miembro", en la que intervendrá Oscar Zabala, perteneciente al Ente Vasco de Energía (EVE), y Pablo Burzaco, del SEA, que disertará en torno al "Marco legislativo de la energía solar fotovoltaica".
 
Por otra parte, Yago Torre-Enciso, del EVE, ofrecerá un repaso a la "Evolución de la energía solar fotovoltaica en la Comunidad Autónoma del País Vasco", para dar paso a Ramón Mendoza, de la Concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Local de Hoyo de Manzanares (Madrid), que expondrá, apoyándose en la experiencia de esta localidad, "La contribución municipal a la energía solar: cuestión de voluntad política".
 
La Casa de la Juventud, en San Sebastián de los 
Reyes, dispone de placas solares en la fachada.
 
La sesión vespertina comenzará con la intervención de Ramón Gómez, de Shüco, que analizará "Las experiencias en integración de un fabricante fotovoltaico". Además, David Caetano, de Sukia, ofrecerá la visión de una promotora en "La energía solar fotovoltaica y la edificación". Borja Izaola, de Tecnalia Construcción, ofrecerá "La Integración de la energía solar fotovoltaica en la edificación" y Eduardo Román, de Tecnalia Energía, hablará de las "Barreras al desarrollo de la integración fotovoltaica en edificios". La clausura del evento correrá a cargo de José Ignacio Zudaire, Viceconsejero de Innovación y Energía del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno vasco.
 
Adicionalmente y coincidiendo con la jornada, se llevará a cabo la apertura oficial del Aula Demostrativa Fotovoltaica, un espacio dedicado a la promoción y demostración de la integración fotovoltaica en edificios.
Cabe destacar que esta iniciativa de Tecnalia Energía se verá complementada con la celebración el 27 y 28 de junio de unas jornadas donde se analizarán, más en detalle, los aspectos técnicos de la integración fotovoltaica en el entorno urbano.
www.tecnalia.info